Este test está formado por 34 preguntas con 4 posibles respuestas para cada una.
Puedes encontrar más tests de esta categoría en Tests de Radioterapia
Las preguntas en blanco (sin contestar) se contarán como un error en el resultado final del test.
Una vez hayas respondido a todas las preguntas, pulsa el botón corregir que tienes al final de la página para ver los resultados.
1. SE PRODUCE ESTERILIDAD PERMANENTE EN NIÑOS CUANDO SE IRRADIAN LAS GONADAS (TESTICULOS) CON UNA DOSIS:
a) 500-750 cGy.
b) 750-1000 cGy.
c) 1200-1500cGy.
d) Ninguna es cierta.
No responder
2. UN HAZ DE FOTONES DE 18 MV REQUIERE UN ESPESOR DE BLOQUE DE CERROBEND DE:
a) 6.7 cm.
b) 7.6 cm.
c) 5.6 cm.
d) 6.5 cm.
3. UNO DE LOS MODIFICADORES DEL HAZ MAS UTILIZADO ES LA CUÑA, ÉSTA SE DEFINE POR TRES PARÁMETROS:
a) Factor de transmisión, ángulo de cuña y el campo máximo de utilización.
b) Factor de transmisión, grosor y medida mínima.
c) Factor de transmisión, ángulo de cuña y medida máxima.
d) Grosor, medida y ángulo de cuña.
4. LOS ACCESORIOS DE POSICIONAMIENTO E INMOVILIZADORES DEL PACIENTE HAN DE POSEER UNAS CARACTERÍSTICAS:
a) No intercambiables entre las diferentes unidades de tratamiento y simulación.
b) Su utilización debe conllevar un excesivo gasto de tiempo.
c) Manejo sofisticado, meticuloso y complicado.
d) Adaptables y cómodos para la mayoría de los pacientes.
5. LA FUNCIÓN DE LOS COLIMADORES EN LA UNIDAD DE TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA EXTERNA ES:
a) Aplanar el haz de radiación.
b) Generar radiación secundaria.
c) Delimitar el campo de radiación.
d) Eliminar la radiación de fuga del cabezal.
6. LA FINALIDAD DEL BOLUS ES:
a) Desplazar uniformemente la distribución de dosis al interior del volumen a tratar.
b) No desplaza la distribución de dosis en fotones pero si en electrones.
c) Desplazar uniformemente la distribución de dosis hacia la superficie.
d) No desplaza la distribución de dosis y por tanto el punto de referencia de dosis es el mismo.
7. EL MOTIVO POR EL CUAL LOS ELECTRONES SON CONDUCIDOS HASTA EL PACIENTE POR COLIMADORES ADICIONALES ES:
a) Debido a su poder de penetración.
b) Porque la energía de los electrones es mayor que la de los fotones y han de ir canalizados hacia el volumen blanco.
c) Porque la energía de los electrones es menor que la de los fotones y han de ir canalizados hacia el volumen blanco.
d) Debido a la atenuación y dispersión en aire.
8. CUANDO SE INTRODUCEN ELEMENTOS EN UN TRATAMIENTO DE RADIOTERAPIA EXTERNA DENTRO DEL CAMPO DE RADIACIÓN Y EN CONTACTO CON EL PACIENTE, ÉSTOS:
a) No modifican la distribución de dosis absoluta y relativa del haz.
b) Producen efecto bolus.
c) Disminuyen la dosis en superficie por efecto fotoeléctrico.
d) Ninguna es correcta.
9. EL CERROBEND TIENE SU PUNTO DE FUSIÓN A:
a) 73 grados centígrados.
b) 60-70 grados centígrados.
c) 75-80 grados centígrados.
d) 75 grados centígrados.
10. LA MÁSCARA TERMOFORMADA (TÉCNICA DE NANCY) SE CARACTERIZA POR:
a) La utilización de una malla de Orfit.
b) La no utilización de alginato.
c) Se puede intercambiar entre pacientes.
d) Se adapta más específicamente a cada paciente.
11. LOS ÓRGANOS DE RIESGO EN UN TRATAMIENTO DE CÁNCER DE PANCREAS SON
a) Los riñones, el hígado y la médula espinal.
b) El bazo, el hígado y la médula espinal.
c) Los pulmones, el corazón y los riñones.
d) El corazón y los riñones.
12. EL HIPERFRACCIONAMIENTO CONSISTE EN
a) Fracciones superiores a 2,5Gy varias veces al día.
b) Una fracción diaria de 180-200cGy, 5 fracciones semanales.
c) Varias fracciones diarias inferiores a 2Gy.
d) Una única sesión a dosis superiores a 8Gy.
13. CON RESPECTO AL CTV:
a) Es un concepto geométrico.
b) Contiene al GTV.
c) Es mayor que el PTV.
d) Es el volumen Tumoral Macroscópico.
14. LA ICRU RECOMIENDA QUE:
a) En el PTV no haya isodosis mayores del 100% de la dosis prescripta.
b) La dosis dentro del PTV sea lo más heterogénea posible.
c) Deberá aceptarse cierto grado de heterogeneidad en el PTV (entre un 7% y un -5% de la dosis prescripta).
d) Las respuestas B y C son ciertas.
15. EL PUNTO ICRU DEBE CUMPLIR UNA SERIE DE CRITERIOS:
a) La dosis en el punto debe ser clínicamente relevante y representativa de la dosis en el PTV.
b) Debe estar en una región donde existan gradientes de dosis pronunciadas.
c) Debe coincidir con el isocentro.
d) Debe coincidir con el punto máximo de la dosis.
16. SE DEFINE PTV COMO:
a) Volumen de planificación que define el Radiofísico.
b) GTV y enfermedad microscópica subclínica.
c) Volumen tratado.
d) Volumen blanco de planificación.
17. EL ISOCENTRO ES:
a) Un punto imaginario en el cual se normaliza la dosis.
b) El punto central que recibe el máximo de la dosis.
c) El punto donde convergen todos los haces de un tratamiento isocéntrico.
d) El punto de entrada de un haz.
18. EL VOLUMEN IRRADIADO:
a) Es aquel volumen que recibe una dosis considerada significativa en relación con la tolerancia del tejido normal.
b) Es aquel volumen encerrado por una superficie de isodosis seleccionada y especificada por el radioterapeuta como la apropiada para conseguir el propósito del tratamiento.
c) No depende de la técnica de tratamiento empleada.
d) Las respuestas A y C son ciertas.
19. EN UN ACELERADOR, EL TAMAÑO DE CAMPO EN UN TRATAMIENTO ISOCÉNTRICO CON FOTONES ES NORMALMENTE DEFINIDO:
a) En la piel.
b) A 80 cm del foco.
c) A 100 cm del foco.
d) Ninguna de las anteriores.
20. EN LO REFERENTE A UNA TÉCNICA ISOCÉNTRICA, ¿CUÁL DE ESTAS RESPUESTAS ES LA VERDADERA?
a) Esta técnica es aconsejable para el tratamiento con electrones.
b) La distancia fuente piel de cada campo de irradiación será necesariamente igual.
c) La utilización de dicha técnica es dependiente del punto de prescripción o especificación de dosis.
d) Ofrece la ventaja de una rapidez del tratamiento y de la comprobación diaria de las diferentes distancias fuente piel.
21. EL MÁXIMO DE DOSIS PARA 6MV Y 15 MV ES APROXIMADAMENTE:
a) 3 cm para 6Mv y 1.5 cm para 15Mv.
b) 3 cm para 15Mv y 1.5 cm para 6Mv.
c) 1.5 mm para 6Mv y 3 mm para 15Mv.
d) 1 cm para 6Mv y 3.5 cm para 15Mv.
22. EN EL TRATAMIENTO DE UN CÁNCER DE PRÓSTATA, EMPLEANDO LA TÉCNICA DE 4 CAMPOS EN CAJA (BOX), LA MAYOR PROTECCIÓN DE RECTO Y VEJIGA SE PUEDE CONSEGUIR:
a) Con cuñas en los haces anterior y posterior.
b) En supino y con las piernas flexionadas.
c) Con cuñas en los campos laterales.
d) Con más peso y conformación de los campos laterales.
23. CON RESPECTO AL TRATAMIENTO DE SARCOMAS, SEÑALE LA RESPUESTA VERDADERA:
a) Una dosis entre 6000cGy y 6500cGy es considerada adecuada si hay enfermedad microscópica.
b) Sólo se trata si el tumor se ha resecado totalmente.
c) Siempre se trata con electrones.
d) No está indicado el tratamiento con Radioterapia externa.
24. LA DOSIS ABSORBIDA:
a) Es la medida de la energía cedida por la radiación a la materia por unidad de masa.
b) La unidad de uso es el Sievert (Sv).
c) Es la medida de la intensidad de emisión de una fuente radiactiva por unidad de tiempo.
d) Se mide en unidades monitor.
25. LA ACTIVIDAD APARENTE DE UNA FUENTE ENCAPSULADA SE DEFINE COMO:
a) Actividad que tendría que tener una fuente no filtrada, para obtenerse la misma dosis a una distancia d.
b) Número de desintegraciones producidas por unidad de tiempo.
c) Kerma por unidad de tiempo que se tiene a una distancia l, de una fuente puntual de actividad a.
d) Tiempo necesario para que el número de átomos radiactivos de un elemento se reduzca a la mitad.
26. EL OBJETIVO DE LA PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO PARA LAS TÉCNICAS DE BRAQUITERAPIA ES:
a) Asegurar la exactitud del posicionamiento de la fuente en las posiciones de parada.
b) Que la dosis máxima no sea menor del 107% de la dosis prescrita y la dosis mínima no sea mayor del 95% de la dosis prescrita.
c) Asegurar que la dosis en el volumen blanco sea la prescrita.
27. LAS REGLAS PRINCIPALES DEL SISTEMA DE PARIS EN BRAQUITERAPIA SON:
a) La actividad lineal de las fuentes ha de ser diferente para todas las líneas.
b) Las líneas radiactivas tienen que estar equidistantes.
c) Las líneas radiactivas deben ser circulares y sus centros han de estar en diferente plano.
d) Las líneas radiactivas deben ser circulares y sus centros han de estar en igual plano.
28. UNA CARACTERÍSTICA DEL COLPOSTATO DE DELOUCHE ES:
a) Metálico con fuentes perpendiculares a la sonda en contacto con el cérvix.
b) Metálico rodeado de un cilindro de metacrilato de diferente diámetro.
c) Permite individualizar el tratamiento fabricando un molde vaginal a medida para cada paciente.
d) Es de plástico y de un solo uso, con fuentes radiactivas paralelas a la sonda.
29. EN NEOPLASIAS DE LENGUA MÓVIL ESTA INDICADA LA BRAQUITERAPIA:
a) En T1 y T2 ulceroinfiltrantes.
b) En T1 y T2 de más de 4 cm.
c) En T1 y T2 hasta 4 cm de diámetro.
d) En T1 y T2 hasta 4 cm de diámetro incluyendo los situados en la punta de la lengua.
30. LA IRRADIACIÓN INTERSTICIAL EN EL CÁNCER DE MAMA SE UTILIZA COMO SOBREIMPRESIÓN POSTRADIOTERAPIA EXTERNA PARA:
a) Producir telangiectasias, fibrosis, acromios o retracciones.
b) Que la dosis en piel no sobrepasen los límites de tolerancia y se eviten secuelas permanentes.
c) Disminuir la dosis en el lecho tumoral preservando la estética.
d) Todas son correctas.
31. LA GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS SUELE BASARSE EN:
a) Retención, dilución, concentración y contención.
b) Retención, emanación y solución.
c) Aspersión, concentración y emanación.
d) Aspersión, dilución, emanación y contención.
32. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS:
a) Metálicos, gaseosos y acuosos.
b) Gaseosos, líquidos y sólidos.
c) Líquidos, gaseosos y metálicos
d) Metálicos, gaseosos y sólidos.
33. LAS NORMAS GENERALES PARA EL TRANSPORTE DE RESIDUOS RADIACTIVOS SON:
a) Limitar la intensidad de radiación en la superficie del bulto y a la distancia de 10 metros de la superficie.
b) Limitar la intensidad de radiación en la superficie del bulto y a la distancia de 1 metro de la superficie.
c) Limitar la intensidad de radiación en la superficie del bulto y a la distancia de 5 metros de la superficie.
d) Limitar la intensidad de radiación en la superficie del bulto y a la distancia de 15 metros de la superficie.
34. UN TRÉBOL ROJO CON PUNTAS RADIALES Y EL FONDO BLANCO NOS INDICA QUE SE TRATA DE UNA ZONA:
a) Vigilada con riesgo de radiación.
b) De permanencia limitada con riesgo de contaminación.
c) De acceso prohibido con riesgo de irradiación.
d) Controlada con riesgo de irradiación.